Ir al contenido principal

Dermatitis atópica

 La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel muy común en los niños, que suele asociarse a la rinitis alérgica y el asma. Suele presentar una evolución crónica, es decir permanecer varios años, y cursar con exacerbaciones y remisiones.


¿Cómo se manifiesta?

Puede comenzar durante la lactancia o más tarde.

La piel se ve seca y enrojecida en diferentes grados acompañados de picazón. La picazón puede ser tan intensa que llega a afectar el sueño y, además por el rascado, pueden infectarse en forma secundaria.

El tipo de manifestaciones y la localización de las lesiones varían según la edad del niño.

En los lactantes, a partir de los 2 a 3 meses de vida, se inflaman las mejillas, el tronco, la superficie de extensión de los brazos y piernas en grado variable, pudiendo comprometer y verse exacerbada en el área del pañal.

Entre los 2 y los 12 años las lesiones, si bien pueden presentarse en las mismas localizaciones como en los bebés, comprometen más los pliegues (de los codos o detrás de las rodillas, cuello, muñecas, tobillos y los pliegues entre los glúteos y las piernas).

En la adolescencia y adultez, se afectan más el dorso de las manos, los párpados superiores y cuello, con tendencia a presentar dermatitis crónica, con áreas de piel más gruesa, oscura y seca.


¿Quiénes pueden tener dermatitis atópica?

Es mas frecuente en pacientes con antecedentes familiares de dermatitis atópica, rinitis alérgica y/o asma. También quienes pertenecen a familias pequeñas, con altos niveles socioeconómicos y educativos, y vivir en áreas urbanas con altos niveles de polución o con climas fríos.


¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico se realiza examinando al paciente. Rara vez es necesario realizar exámenes complementarios

o la consulta con el alergista.


¿Cómo se trata a la dermatitis atópica?

El tratamiento no cura la dermatitis atópica, pero si puede controlarla: previene el empeoramiento, alivia el dolor y el prurito y previene las infecciones.


La combinación del uso de medicamentos, los cuidados de la piel y los cambios en el estilo de vida lleva a mejores resultados.


Para ello, unas simples medidas para el cuidado de la piel es el pilar fundamental: baños cortos y tibios con jabones cremosos o syndets (sustitutos del jabón que se comercializan en diferentes presentaciones) secando la piel con palmaditas sin friccionar y el uso de ropa de algodón en contacto con la piel, evitando posibles irritantes como productos perfumados, detergentes y el contacto directo con ropa de lana, polar, lycra o nylon e indicar el uso de cremas, emulsiones o lociones humectantes inmediatamente luego del baño y varias veces por día más, según la necesidad de cada niño.


Sociedad Argentina de Pediatría



Entradas populares de este blog

Si vas a elegir un nombre raro para tu bebé, tené en cuenta que…

Si nos encanta la idea de ponerle un nombre original a nuestro bebé, lo mejor es anticiparnos a lo que puede llegar a suceder: - Cuando no se escribe como se pronuncia Hay algunos nombres “raros”, o no tan raros, que se escriben de una manera y se pronuncian de otra, dependiendo el idioma o el país donde se los utilice. Como por ejemplo,  Joel ,  Joan , ,  Brian ,  Giuliana  ,etc. En estos casos, tenemos que estar preparadas para deletrearlo una y otra vez desde que nuestro bebé nace, incluso, a los familiares más cercanos. En un futuro, le tocará a nuestro hijo deletrearlo cuando se presente en la escuela, ante desconocidos, explicarlo en las redes sociales, etc. - Repetir y repetir Sí, un nombre raro requiere repetición (y  oídos sordos a las quejas ). En algún momento nuestros conocidos se acostumbrarán a escucharlo y finalmente lo pronunciarán bien, o no, pero eso ya no está en nuestras manos. - ¿Es un apodo? Lola ,  Sol ,  Leo ,  Vito , ...

Nombres sin género o neutros

Nombres sin género o neutros 11 Diciembre 2023  -   Publicado por Planeta Mamá ¿Estás buscando un nombre de bebé sin género o unisex? Facebook Twitter WhatsApp Share Akira Alabama  Alahi Alay  Aleesa Alén Alexsander  Alex Alian   Alihuen Aluhe   Amable  Amaité Amankaya  Amor   Arami   Arian   Arya   Asiri   Athenas   Axter   Blair  Bliss Bombi Braylin  Calypso Danya  Darcy Darien  Darko  Dayely   Dihuén  Elif   Elo     Gaby   Guriuk     Hansh     Hikari     Hillary     Huayra     Hudson   India     Irem     Itziar     Jahir     Jai     Jazz  Jess  July   Junnell  Kaori   Kellan   Kilam ...

Mitos sobre la lactancia materna

  Alrededor de la lactancia materna se han construido diversos mitos que muchas veces ponen en riesgo su éxito. Es común que se transmitan de generación en generación, y por eso es importante saber cuáles son para derribarlos: -Mito: no todas las mujeres producen leche de buena calidad Realidad: diversos estudios han comprobado que incluso las madres desnutridas y que viven en situación de pobreza y precariedad extremas producen leche materna de calidad para sus bebés. No hay leche materna buena o mala, todas las madres producen la mejor leche para sus hijos. -Mito: no todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer al bebé Realidad: la cantidad de leche está regida por la oferta y la demanda, es decir que si se le permite al niño amamantar tantas veces como lo necesite, el cuerpo producirá la cantidad de leche necesaria. -Mito: siempre hay que darle al bebé de los dos pechos en cada toma Realidad: es importante dejar que el bebé termine de tomar de un solo lado, inclus...