Ir al contenido principal

Posparto: algunos consejos




Luego del parto, la madre habitualmente se siente exhausta, dolorida y excitada a la vez. Esto requiere tomar las cosas con calma. No se recomienda recibir visitas durante las primeras horas, ya que es fundamental preservar este espacio para que ambos padres y el bebé se conozcan y se repongan del fuerte impacto emocional. Luego las visitas deben ser reguladas según como se encuentren la mamá y el niño.

Dado que el recién nacido es sumamente sensible al tacto y al olfato y sólo reconoce a sus padres en ese momento, ellos son los que deben alzarlo en brazos preferentemente.

Si la cantidad de visitas es mucha, es mejor enviar al bebé a la nursery ya que los ruidos intensos lo sedan y dormirá plácidamente toda la tarde pero luego por la noche, esta sobreexcitación generará llantos inconsolables (tipicamente cuando ya se fueron las visitas y la madre necesita descansar)


Cómo se comporta el bebé recién nacido


El recién nacido duerme profundamente la mayor parte del día; solo se despierta para alimentarse. Los estímulos y el aprendizaje de cosas nuevas lo cansan fácilmente. Además, trabaja muy intensamente para adaptarse a la vida extrauterina (ruidos, colores, sonidos, etc.). Cuando necesita una descarga para todas estas tensiones es habitual que llore. Por lo tanto es normal que los bebes lloren entre 2 y 4 horas por día. En general este llanto suele atribuirse a diversas causas como ser "cólicos", "provechito", etc pero no es más que eso: necesidad de expresarse. Para acompañar y tranquilizar al bebé en este momento lo mejor es mantenerse tranquilo. Es muy efectivo quitarle la ropita y colocarlo sobre la piel de la madre abrazándolo apretadamente, esto simula la situación de estar contenido en la panza de mamá.


Cuando permanecen acostados en su cunita se los envuelve en una manta bien ajustada al cuerpo y esto también los tranquiliza. No es necesario "sacudir" al niño mientras se pasea por la habitación, sino por el contrario, arrullarlo suavemente y, a veces simplemente quedarse sentado sosteniéndolo y esperando a que se le pase. Los niños se calman al succionar algo (el chupete o su mano); esto se llama succión no nutritiva. La teta, en caso de que se trate de cólicos, no ayuda, ya que esto puede depararle mayor incomodidad aún. Por otra parte, los tan populares cólicos del primer trimestre no aparecen en todos los niños, y si lo hacen, es recién alrededor de los 15 días de vida.

Algunos bebés tardan uno o dos días en "despertarse", esto significa que aunque no duerman permanecen somnolientos y les cuesta alimentarse. Esto en general no es alarmante, ya que la situación se resuelve espontáneamente dentro de las primeras 48 horas de vida. En realidad, en ese momento al bebé le bastan unas pocas gotas de calostro.


El ánimo de la madre en el puerperio


Es habitual que la madre puérpera se sienta desbordada. Tiene que aprender una gran cantidad de cosas al mismo tiempo, por esto necesita a sus familiares más queridos al lado, que la comprendan y la ayuden a transitar este momento.


El cuerpo se encuentra cansado del sobrepeso que implica el embarazo, y todas las molestias del último mes, además del esfuerzo del parto.Por otra parte, es mucha la expectativa de que todo salga bien, y de encontrarse por primera vez con el hijo. Todo esto puede a prueba su capacidad emocional.


Cuando a todo esto se le suman las demandas del bebé y de la lactancia, las molestias del post-parto, y atender la casa, se genera un estado de ánimo muy particular, que se ha descripto como depresión puerperal. Este es un periodo transitorio de mucha sensibilidad: si la madre esta bien contenida y acompañada, se resolverá espontáneamente al cabo de unas semanas.


La bajada de la leche: cuidados indispensables para una buena lactancia


Es fundamental que la madre esté preparada para la bajada de la leche, esta suele ser abrupta y por lo tanto produce dolor y endurecimiento de los pechos. En ese momento, es difícil para el bebé prenderse de la areola, y entonces se prende del pezón, lastimándolo. Si la mamá se saca un poco de leche antes de la mamada, esto se previene fácilmente. Para eso, es recomendable acudir a las puericultoras o enfermeras del sanatorio, y aprender la técnica, que de por sí no ofrece dificultades. Durante los primeros días la cantidad de leche producida puede ser mayor a la demanda, y ser necesario extraerse manualmente. Poco a poco, y a mas tardar en 2 semanas, la mamá producirá solamente la cantidad de leche que el niño necesita.


También es muy útil consultar acerca de todas las posiciones posibles para prender al bebé al pecho, y evaluar cual es la más conveniente para cada situación.  

 

Dr. Osvaldo Stoliar 

Entradas populares de este blog

Si vas a elegir un nombre raro para tu bebé, tené en cuenta que…

Si nos encanta la idea de ponerle un nombre original a nuestro bebé, lo mejor es anticiparnos a lo que puede llegar a suceder: - Cuando no se escribe como se pronuncia Hay algunos nombres “raros”, o no tan raros, que se escriben de una manera y se pronuncian de otra, dependiendo el idioma o el país donde se los utilice. Como por ejemplo,  Joel ,  Joan , ,  Brian ,  Giuliana  ,etc. En estos casos, tenemos que estar preparadas para deletrearlo una y otra vez desde que nuestro bebé nace, incluso, a los familiares más cercanos. En un futuro, le tocará a nuestro hijo deletrearlo cuando se presente en la escuela, ante desconocidos, explicarlo en las redes sociales, etc. - Repetir y repetir Sí, un nombre raro requiere repetición (y  oídos sordos a las quejas ). En algún momento nuestros conocidos se acostumbrarán a escucharlo y finalmente lo pronunciarán bien, o no, pero eso ya no está en nuestras manos. - ¿Es un apodo? Lola ,  Sol ,  Leo ,  Vito , ...

Nombres sin género o neutros

Nombres sin género o neutros 11 Diciembre 2023  -   Publicado por Planeta Mamá ¿Estás buscando un nombre de bebé sin género o unisex? Facebook Twitter WhatsApp Share Akira Alabama  Alahi Alay  Aleesa Alén Alexsander  Alex Alian   Alihuen Aluhe   Amable  Amaité Amankaya  Amor   Arami   Arian   Arya   Asiri   Athenas   Axter   Blair  Bliss Bombi Braylin  Calypso Danya  Darcy Darien  Darko  Dayely   Dihuén  Elif   Elo     Gaby   Guriuk     Hansh     Hikari     Hillary     Huayra     Hudson   India     Irem     Itziar     Jahir     Jai     Jazz  Jess  July   Junnell  Kaori   Kellan   Kilam ...

Mitos sobre la lactancia materna

  Alrededor de la lactancia materna se han construido diversos mitos que muchas veces ponen en riesgo su éxito. Es común que se transmitan de generación en generación, y por eso es importante saber cuáles son para derribarlos: -Mito: no todas las mujeres producen leche de buena calidad Realidad: diversos estudios han comprobado que incluso las madres desnutridas y que viven en situación de pobreza y precariedad extremas producen leche materna de calidad para sus bebés. No hay leche materna buena o mala, todas las madres producen la mejor leche para sus hijos. -Mito: no todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer al bebé Realidad: la cantidad de leche está regida por la oferta y la demanda, es decir que si se le permite al niño amamantar tantas veces como lo necesite, el cuerpo producirá la cantidad de leche necesaria. -Mito: siempre hay que darle al bebé de los dos pechos en cada toma Realidad: es importante dejar que el bebé termine de tomar de un solo lado, inclus...