Ir al contenido principal

Características del bebé: 1 año y medio (18 meses)

Características del bebé: 1 año y medio (18 meses)

Características del bebé: 1 año y medio (18 meses) ¿Cuáles son las habilidades características de esta etapa?


¿Está listo para dejar los pañales? Alrededor de los 18 meses los niños comienzan a registrar las ganas de "hacer caca". A veces esto los asusta y tienden a retener o constiparse. Si es el caso de tu hijo, una dieta rica en verduras de hoja como acelga o espinaca y jugos naturales de fruta o compotas ayudará a prevenirlo. De todas maneras, hay que tener en cuenta que si bien registran esta sensación, aún no están preparados para controlar esfínteres o dejar los pañales. El 90 por ciento de los niños controla esfínteres entre los 2 y 3 años sin necesidad de ser entrenados, pero antes pasan por varias etapas de aprendizaje y madurez.


En esta etapa se van afianzando sus habilidades físicas como caminar y seguro quiera experimentar con otras más complejas como treparse a los muebles. Toda esta energía lo mantendrá muy activo a lo largo del día y es posible que en algunas ocasiones, ¡te agote!


Un repaso por la casa para comprobar que los muebles están bien sujetos a la pared y que no quedó ninguna punta peligrosa, un televisor que pueda caerse, algún florero o adorno a su alcance que se rompa, etc. no está de más en esta etapa tan activa.


Como a nivel cognitivo también está avanzando a pasos agigantados, lo más seguro es que quiera hacer muchas cosas solo pero que no pueda y que esto lo frustre, lo enoje y “estalle” en una rabieta de llantos y gritos porque tampoco sabe cómo explicar su enojo con palabras. Saber manejar estas situaciones de antemano te ayudará a prever o a evitar algunos berrinches. En esta nota te damos algunas sugerencias.


Sueño: entre los 18 y 20 meses los niño ya suelen estar preparados para pasar de la cuna a su cama o dormir en su cuna pero sin los barrotes. ¿Cómo saber si tu hijo está listo para este gran cambio?  


Mirá las vacunas que le corresponden este mes por Calendario Nacional de Vacunación.


¿A qué jugamos?


Recreando: a esta edad tu hijo comienza a jugar "recreando" situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, agarra una taza vacía y hace como si tomara y luego te la da para que hagas lo mismo, toma el teléfono queriendo “llamar a papá o a la abuela”, etc. Para motivarlo en esta nueva experiencia pueden jugar a cocinar con utensilios seguros, a tomar el té, a peinar y cambiar a las muñecas, entre otros.


Trasvasar: otro juego característico en esta etapa es el de trasvasar o pasar el contenido líquido de un recipiente a otro. Este tipo de juegos refuerzan la idea de continencia y lo preparan para el control de esfínteres. Podés destinar la hora del baño para que juegue a trasvasar con recipientes de distintos tamaños como vasos plásticos, ollitas, etc.


Desarrollo de habilidades del bebé hacia el final de los 18 meses de vida:

  • Hace garabatos sin ayuda 
  • Es un gran deambulador: camina, gatea y empieza a treparse  
  • Le atraen mucho los objetos que sobresalen, los huecos y las hendiduras
  • Usa la cuchara, aunque puede que aún derrame
  • Usa el vaso o taza
  • Puede ser capaz de quitarse alguna prenda de vestir solo
  • Comienza a registrar las ganas de hacer caca, aunque todavía no es capaz de controlar esfínteres
  • Puede seguir instrucciones verbales simples y de un solo paso, por ejemplo, se sienta cuando le dicen “sentate”
  • Puede decir varias palabras (aunque a esta edad hay niños más calladitos que todavía no hablan mucho pero entienden todo)
  • Dice “no” y sacude la cabeza como negación
  • Señala para demostrarle a otra persona lo que quiere
  • Reconoce partes del cuerpo y las señala

Esta nota es una guía que describe de manera generalizada el desarrollo del bebé en esta etapa por lo tanto no debe ser tomada como única referencia para evaluar su crecimiento. El pediatra de tu hijo es quien debe hacer este seguimiento periódicamente y cualquier duda que tengas siempre recurrí al él.


Entradas populares de este blog

Si vas a elegir un nombre raro para tu bebé, tené en cuenta que…

Si nos encanta la idea de ponerle un nombre original a nuestro bebé, lo mejor es anticiparnos a lo que puede llegar a suceder: - Cuando no se escribe como se pronuncia Hay algunos nombres “raros”, o no tan raros, que se escriben de una manera y se pronuncian de otra, dependiendo el idioma o el país donde se los utilice. Como por ejemplo,  Joel ,  Joan , ,  Brian ,  Giuliana  ,etc. En estos casos, tenemos que estar preparadas para deletrearlo una y otra vez desde que nuestro bebé nace, incluso, a los familiares más cercanos. En un futuro, le tocará a nuestro hijo deletrearlo cuando se presente en la escuela, ante desconocidos, explicarlo en las redes sociales, etc. - Repetir y repetir Sí, un nombre raro requiere repetición (y  oídos sordos a las quejas ). En algún momento nuestros conocidos se acostumbrarán a escucharlo y finalmente lo pronunciarán bien, o no, pero eso ya no está en nuestras manos. - ¿Es un apodo? Lola ,  Sol ,  Leo ,  Vito , ...

Nombres sin género o neutros

Nombres sin género o neutros 11 Diciembre 2023  -   Publicado por Planeta Mamá ¿Estás buscando un nombre de bebé sin género o unisex? Facebook Twitter WhatsApp Share Akira Alabama  Alahi Alay  Aleesa Alén Alexsander  Alex Alian   Alihuen Aluhe   Amable  Amaité Amankaya  Amor   Arami   Arian   Arya   Asiri   Athenas   Axter   Blair  Bliss Bombi Braylin  Calypso Danya  Darcy Darien  Darko  Dayely   Dihuén  Elif   Elo     Gaby   Guriuk     Hansh     Hikari     Hillary     Huayra     Hudson   India     Irem     Itziar     Jahir     Jai     Jazz  Jess  July   Junnell  Kaori   Kellan   Kilam ...

Mitos sobre la lactancia materna

  Alrededor de la lactancia materna se han construido diversos mitos que muchas veces ponen en riesgo su éxito. Es común que se transmitan de generación en generación, y por eso es importante saber cuáles son para derribarlos: -Mito: no todas las mujeres producen leche de buena calidad Realidad: diversos estudios han comprobado que incluso las madres desnutridas y que viven en situación de pobreza y precariedad extremas producen leche materna de calidad para sus bebés. No hay leche materna buena o mala, todas las madres producen la mejor leche para sus hijos. -Mito: no todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer al bebé Realidad: la cantidad de leche está regida por la oferta y la demanda, es decir que si se le permite al niño amamantar tantas veces como lo necesite, el cuerpo producirá la cantidad de leche necesaria. -Mito: siempre hay que darle al bebé de los dos pechos en cada toma Realidad: es importante dejar que el bebé termine de tomar de un solo lado, inclus...