Ir al contenido principal

Características del bebé: 2 años y 7 meses (31 meses)

Características del bebé: 2 años y 7 meses (31 meses)



¡Yo solito! En esta etapa tu hijo va adquiriendo la capacidad de valerse por sí mismo, esa capacidad que tanto se necesita en la vida adulta y que se construye poco a poco. Este es un camino gradual y progresivo: adquiere nuevas habilidades como vestirse solito, bañarse, andar en triciclo, etc. a medida que va afianzando las anteriores. Todo este camino necesita de un marco de afecto, estímulo y comprensión.


No debemos olvidar que los chicos nos observan e imitan nuestro comportamiento como una manera de aprender quiénes son ellos y quiénes son los otros y qué hacen. Por eso, nada mejor que el ejemplo más que las palabras para dejar una huella.


Jugando a la mamá y al papá, a los bomberos, a la maestra va "ensayando" lo que hacen las personas. Además, expresa emociones y adquiere nuevas habilidades. Es interesante observar cómo juega y qué demuestra en este juego para conocer cosas de él que tal vez no sabe decirnos de otra manera.


¿Tiene miedo? Es normal que a esta edad aparezcan los miedos a la oscuridad, a los monstruos, etc. Ante estos temores, es importante calmarlo y acompañarlo, sin retarlo ni subestimarlo pero observando si se trata de un verdadero temor o de una estrategia para no quedarse solito en su cuarto. Los libros sobre estos temas pueden ayudarlo a ahuyentar sus temores y a conversar sobre ellos.


¿A qué jugamos?

Mantel-gol! Con un mantel que ya no uses o un retazo de tela grande (de 2 x 1,5 metros, aproximadamente) podés crear un juego que le va a encantar: recortá tres o cuatro círculos en la tela por los que pueda pasar una pelota fácilmente. Colgala tomando los extremos de manera que quede bien extendida y decile a tu hijo que trate de embocar la pelota en cada agujero. También pueden jugar a aparecer y desaparecer, uno de cada lado.

Saltando: ahora que está afinando esta nueva habilidad podés crear un circuito con distintos objetos (libros, muñecos, etc.) o aros tipo hula hula para que salte sobre ellos sin pisarlos. Primero mostrale cómo hacerlo usando los dos pies al saltar y si se le resulta difícil podés ayudarlo tomándolo de las dos manos hasta que pueda hacerlo solo.

 

Entradas populares de este blog

Si vas a elegir un nombre raro para tu bebé, tené en cuenta que…

Si nos encanta la idea de ponerle un nombre original a nuestro bebé, lo mejor es anticiparnos a lo que puede llegar a suceder: - Cuando no se escribe como se pronuncia Hay algunos nombres “raros”, o no tan raros, que se escriben de una manera y se pronuncian de otra, dependiendo el idioma o el país donde se los utilice. Como por ejemplo,  Joel ,  Joan , ,  Brian ,  Giuliana  ,etc. En estos casos, tenemos que estar preparadas para deletrearlo una y otra vez desde que nuestro bebé nace, incluso, a los familiares más cercanos. En un futuro, le tocará a nuestro hijo deletrearlo cuando se presente en la escuela, ante desconocidos, explicarlo en las redes sociales, etc. - Repetir y repetir Sí, un nombre raro requiere repetición (y  oídos sordos a las quejas ). En algún momento nuestros conocidos se acostumbrarán a escucharlo y finalmente lo pronunciarán bien, o no, pero eso ya no está en nuestras manos. - ¿Es un apodo? Lola ,  Sol ,  Leo ,  Vito , ...

Nombres sin género o neutros

Nombres sin género o neutros 11 Diciembre 2023  -   Publicado por Planeta Mamá ¿Estás buscando un nombre de bebé sin género o unisex? Facebook Twitter WhatsApp Share Akira Alabama  Alahi Alay  Aleesa Alén Alexsander  Alex Alian   Alihuen Aluhe   Amable  Amaité Amankaya  Amor   Arami   Arian   Arya   Asiri   Athenas   Axter   Blair  Bliss Bombi Braylin  Calypso Danya  Darcy Darien  Darko  Dayely   Dihuén  Elif   Elo     Gaby   Guriuk     Hansh     Hikari     Hillary     Huayra     Hudson   India     Irem     Itziar     Jahir     Jai     Jazz  Jess  July   Junnell  Kaori   Kellan   Kilam ...

Mitos sobre la lactancia materna

  Alrededor de la lactancia materna se han construido diversos mitos que muchas veces ponen en riesgo su éxito. Es común que se transmitan de generación en generación, y por eso es importante saber cuáles son para derribarlos: -Mito: no todas las mujeres producen leche de buena calidad Realidad: diversos estudios han comprobado que incluso las madres desnutridas y que viven en situación de pobreza y precariedad extremas producen leche materna de calidad para sus bebés. No hay leche materna buena o mala, todas las madres producen la mejor leche para sus hijos. -Mito: no todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer al bebé Realidad: la cantidad de leche está regida por la oferta y la demanda, es decir que si se le permite al niño amamantar tantas veces como lo necesite, el cuerpo producirá la cantidad de leche necesaria. -Mito: siempre hay que darle al bebé de los dos pechos en cada toma Realidad: es importante dejar que el bebé termine de tomar de un solo lado, inclus...