Ir al contenido principal

Dermatitis del pañal: ¿cómo tratar la “colita paspada”?

Dermatitis del pañal: ¿cómo tratar la “colita paspada”?

Dermatitis del pañal: ¿cómo tratar la “colita paspada”?

Te contamos cómo tratar y prevenir la dermatitis del pañal y cuándo consultar al pediatra.

FacebookTwitterWhatsAppShare

Si la cola del bebé, muslos y/o vientre está enrojecida o tiene granitos rojos puede deberse a una dermatitis del pañal, también conocida como paspadura o rozadura del pañal.

Este tipo de paspadura es muy común, puede ser leve o más intensa y venir acompañada de hinchazón y calor en la zona. No suele ser grave y con cuidados sencillos es posible que mejore.

 

Causas de la dermatitis del pañal


Entre las causas de la dermatitis del pañal, se encuentran:

Exceso de humedad y fricción: si bien hay pañales que absorben mucho, siempre queda algo de humedad en la zona, que, sumada a la sensibilidad de la piel del bebé, a la fricción con el pañal, al calor y a las bacterias presentes en las deposiciones puede provocar irritación.

Si bien es cierto que dejar el pañal mojado mucho tiempo en contacto con la piel puede aumentar las posibilidades de dermatitis, hay bebés que la sufren aunque les cambien los pañales seguido.

Sensibilidad a distintos productos: ciertos productos para la higiene del bebé o el pañal mismo, que a veces viene con fragancias o está hecho con un material poco suave, pueden provocar irritación. De todas maneras, hay bebés que son más sensibles que otros a este tipo de productos.

Cambios en la dieta y diarreas: la composición de ciertos alimentos y la diarrea por distintas razones también son posibles causas de dermatitis.

Por eso, no es raro que cuando el bebé empieza a incorporar alimentos aparezca la dermatitis.

Bacterias y hongos: las condiciones en la zona del pañal suelen ser “ideales” para el desarrollo de hongos y bacterias que, en muchos casos,  pueden ser los responsables de las paspaduras, sobre todo en los pliegues de la piel del bebé.

Tratamiento

 

  • Cambiar el pañal más a menudo evitando que permanezca húmedo o sucio mucho tiempo en contacto con la piel del bebé.
  • Limpiar la zona suavemente con aceite común u óleo calcáreo sin colocar talcos o polvos. 
  • No usar agua y jabón para lavarle la cola al bebé cada vez que se lo cambia. En caso de realizar una limpieza con agua y jabón (que debe ser cremoso y con pH neutro, evitando los de glicerina), secarlo bien sin frotar y con suaves palmaditas.
  • Luego de limpiarlo, mantener la zona de la colita al aire libre por unos minutos así se seca bien. El contacto con el aire ayuda a que se cure más rápido.
  • Aplicar un preparado a base de pasta lassar (se consigue en las farmacias) en caso de que el diagnóstico sea dermatitis de pañal irritativa.
  • También se puede utilizar alguna otra pasta indicada para tratar este tipo de dermatitis y que ayude a aislar la piel del bebé de las agresiones que puedan causarle las deposiciones y la orina. 
  • Evitar el uso de bombachas de goma ya que fomenta el calor e imposibilita que la piel respire bien.
  • Al colocarle el pañal, no ajustarlo mucho y utilizar una talla un poco más grande para que circule más aire en la zona. 
  • Probar cambiando de marca o de tipo de pañal para comprobar si eso es lo que está produciendo la dermatitis.

 

Cuándo llamar al doctor


Por lo general, la piel del bebé se recupera llevando a cabo los cuidados indicados. Sin embargo, en caso de que no mejore con el pasar de los días, aparezcan ampollas, heridas abiertas, secreción amarillenta y/o pus o que el bebé tenga fiebre, es importante consultar con el pediatra que tal vez indique un antibiótico.

Una consulta al dermatólogo infantil también puede ayudar a determinar las causas de esta afección, a diagnosticarla y a tratarla específicamente. 

 

¿Cómo prevenir la dermatitis del pañal?


Los bebés alimentados con leche materna son menos propensos a sufrir de esta afección, siendo esta una manera de prevenirla.

Por otro lado, para prevenir irritaciones y paspaduras en el bebé lo ideal es mantener su piel limpia y seca el mayor tiempo posible. Es decir que, cambiándole el pañal ni bien se ensucie y limpiando la zona suavemente, sin frotar y con productos indicados, es posible evitar esta afección.

Si el bebé es propenso a sufrir de paspaduras, utilizar cremas o pastas indicadas para la prevención de la dermatitis también ayuda.

Evitar talcos, que además de obstruir los poros del bebé son peligrosos porque puede aspirarlos.

No ponerle ropa ajustada o de telas muy duras. Lo mejor es utilizar prendas de algodón, suaves y que ayudan a que la piel respire. 

En caso de utilizar pañales de tela, evitar detergentes, jabones o suavizantes que contengan fragancias que puedan irritarle la piel. El jabón blanco o algún otro producto indicado para pieles delicadas es lo ideal para lavarlos.

 

Asesoró: María Florencia Fernández, dermatóloga infantil, MN 117504 

Entradas populares de este blog

Si vas a elegir un nombre raro para tu bebé, tené en cuenta que…

Si nos encanta la idea de ponerle un nombre original a nuestro bebé, lo mejor es anticiparnos a lo que puede llegar a suceder: - Cuando no se escribe como se pronuncia Hay algunos nombres “raros”, o no tan raros, que se escriben de una manera y se pronuncian de otra, dependiendo el idioma o el país donde se los utilice. Como por ejemplo,  Joel ,  Joan , ,  Brian ,  Giuliana  ,etc. En estos casos, tenemos que estar preparadas para deletrearlo una y otra vez desde que nuestro bebé nace, incluso, a los familiares más cercanos. En un futuro, le tocará a nuestro hijo deletrearlo cuando se presente en la escuela, ante desconocidos, explicarlo en las redes sociales, etc. - Repetir y repetir Sí, un nombre raro requiere repetición (y  oídos sordos a las quejas ). En algún momento nuestros conocidos se acostumbrarán a escucharlo y finalmente lo pronunciarán bien, o no, pero eso ya no está en nuestras manos. - ¿Es un apodo? Lola ,  Sol ,  Leo ,  Vito , ...

Mitos sobre la lactancia materna

  Alrededor de la lactancia materna se han construido diversos mitos que muchas veces ponen en riesgo su éxito. Es común que se transmitan de generación en generación, y por eso es importante saber cuáles son para derribarlos: -Mito: no todas las mujeres producen leche de buena calidad Realidad: diversos estudios han comprobado que incluso las madres desnutridas y que viven en situación de pobreza y precariedad extremas producen leche materna de calidad para sus bebés. No hay leche materna buena o mala, todas las madres producen la mejor leche para sus hijos. -Mito: no todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer al bebé Realidad: la cantidad de leche está regida por la oferta y la demanda, es decir que si se le permite al niño amamantar tantas veces como lo necesite, el cuerpo producirá la cantidad de leche necesaria. -Mito: siempre hay que darle al bebé de los dos pechos en cada toma Realidad: es importante dejar que el bebé termine de tomar de un solo lado, inclus...

Nombres sin género o neutros

Nombres sin género o neutros 11 Diciembre 2023  -   Publicado por Planeta Mamá ¿Estás buscando un nombre de bebé sin género o unisex? Facebook Twitter WhatsApp Share Akira Alabama  Alahi Alay  Aleesa Alén Alexsander  Alex Alian   Alihuen Aluhe   Amable  Amaité Amankaya  Amor   Arami   Arian   Arya   Asiri   Athenas   Axter   Blair  Bliss Bombi Braylin  Calypso Danya  Darcy Darien  Darko  Dayely   Dihuén  Elif   Elo     Gaby   Guriuk     Hansh     Hikari     Hillary     Huayra     Hudson   India     Irem     Itziar     Jahir     Jai     Jazz  Jess  July   Junnell  Kaori   Kellan   Kilam ...